Audición musical activa
Nociones que pueden servir a la hora de enfocar su didáctica
Audición activa
La forma de enfocar la didáctica de la audición será a través de la audición activa, cuyo principal exponente es el profesor Jos Wuytack, discípulo y amigo de Carl Orff.
Con la audición activa, partimos de la base de que "La receptividad no se obtiene por el estudio teórico, sino a través de la actividad".

Antes de nada, es necesario conocer los diferentes planos o niveles de la audición:

- Enlace ejemplo de música para trabajar el plano sensual: https://www.youtube.com/watch?v=qYnA9wWFHLI
- Enlace ejemplo de música para trabajar el plano descriptivo: https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw
- Enlace ejemplo de música para trabajar el plano musical: https://www.youtube.com/watch?v=E7tqMg1Q3CY&t=24s
Psicología de la audición
- Sobre todo en las edades tempranas, la percepción es holística o global (en un primer momento se percibe el conjunto, y posteriormente, sus partes). Por ello, en un principio presentaremos el fragmento musical completo.
- De acuerdo con la Teoría de Reigeluth, una vez oía la pieza musical al completo, se podrán analizar los detalles, para posteriormente, volver a integrarlo todo como totalidad.
- Canuyt y Willems opinan que los nervios de los sentidos atraviesan las siguientes zonas cerebrales: bilbar, mesoencefálica y cortical, las cuales se corresponden a las respuestas inconscientes, subconscientes y conscientes. Por ello, es necesario tener este aspecto en cuenta para trabajar desde lo imitativo y subconsciente, hasta lo analítico y consciente.
Principios sobre los que asentar la didáctica
Tendremos en cuenta las aportaciones de:
- Bandura: quien afirma que existe un aprendizaje social, y considera que los factores externos son tan importantes como los internos,
- Ausubel y Luria: hacen referencia a la necesidad de alcanzar el aprendizaje significativo en el alumnado, de forma que éste consiga asociar la nueva información con la que ya posee.
Asimismo, partimos de las siguientes premisas
- El alumnado debe adoptar un papel activo en su aprendizaje
- La libre expresión del alumnado debe ser la base sobre la que se construyan los aprendizajes, permitiendo que el alumnado exprese sus opiniones y reflexiones con total libertad.
- Dado que en la actividad humana, nunca se improvisa ni se crea desde la nada, es necesario ofrecer al alumnado modelos respetuosos con su propio aprendizaje e individualidad, ofreciéndoles herramientas que puedan emplear en el futuro.
Didáctica de la audición
Una vez establecidas las bases sobre las que se construirá la propuesta de audición activa, existen numerosas posibilidades para ser implementadas en al aula.
Existen algunos recursos generales que resultan muy beneficiosos a la hora de llevar a cabo la didáctica de la audición, como pueden ser:
- Es importante que cualquier tratamiento que queramos aplicarle a la obra que se va a reproducir se realice previamente a la escucha, de manera que puedan centrar su atención en la audición activa.
- Los medios audiovisuales son ideales aliados para trabajar la audición, ya que, más allá de permitirnos reproducir la obra en sí, nos ofrece infinidad de posibilidades, como proyectar vídeos, Musicogramas, imágenes...
- La instrumentalización (instrumentos musicales o corporales), como forma de acompañar la audición les ayudará a concentrarse.
Aquí se os muestra algunos recursos y técnicas que pueden ayudaros a la hora de construir una propuesta didáctica en torno a la audición activa:
Con respuesta de movimiento
La respuesta natural de los más pequeños y no tan pequeños a la música es el movimiento. Por ello, es fundamental contar con este recurso a la hora de trabajar la audición musical activa.
Existen muchas piezas musicales que se pueden emplear en el aula a la hora de trabajar la audición activa desde el movimiento, como pueden ser las siguientes:
- El Carnaval de los animales, de Saint Saens
Marcha de los toros, de Bizet
Invierno, de Vivaldi
Melodía para piano de All of me, de John Legent
Polka Tris tras, de Strauss
El bolero, de Ravel
Así, podemos incluir propuestas en las que el movimiento es el eje principal, como la siguiente:
La dramatización también es desde el punto de vista de la audición musical un recurso muy enriquecedor, ya que les permite expresar escenas, personajes, historias...
Asimismo, es importante contemplar la danza dentro de estas propuestas centradas en obtener respuestas a través del movimiento.
Por formas musicales
Un ejemplo podría ser el siguiente:
- Escuchamos el Tercer tiempo de la Sonata nº4 para piano, de Mozart, y:
- Percibimos la duración del primer tema.
- Analizamos las freses de las que consta.
- Percibimos la estética de las cadencias.
- Dibujamos las pulsaciones del primer tema siguiendo la melodía.
- Realizamos un Musicograma, exclusivamente de los temas que aparecen.
Una vez afianzado el concepto de tema, podremos definir las Formas Musicales, mostrándolas como herramientas que permiten a un músico crear las composiciones.
Con respuesta oral, escrita, de dibujo, o de color
Se plantea en principio un fragmento significativo de la pieza musical, y poco a poco, se aumenta la duración de la reproducción. Durante la reproducción, únicamente escucharán.
Comenzamos por las respuestas más intuitivas, como son el dibujo o el diálogo. Cuando tengan adquiridas las destrezas de escritura podremos incluir composiciones escritas.
La respuesta de dibujo tiene que servir para introducir a los alumnos en la apreciación de la estructura melódica. Poco a poco, pasarán del plano abstracto al concreto, empleando puntos, rayas, y posteriormente, figuras geométricas.
Esta propuesta preparará al alumnado para trabajar la audición musical activa a través del Musicograma, con el que representarán conceptos musicales como el ritmo, la melodía, la armonía, etc.
Por aspectos anecdóticos, históricos o biográficos
- Es importante transmitir que la música nunca ha estado aislada del resto de la cultura, por lo que es importante situarla dentro del contexto histórico-socio-cultural de la época en la que se produce.
- Resulta muy eficaz emplear datos anecdóticos de la vida del autor o de la obra que permitan, además de llamar la atención del alumnado, acercarlo un poco más al ambiente en el que se creó la música.
- También podemos centraros en personajes que aparecen en la obra y analizar su presencia.
- Es igualmente enriquecedor comparar las versiones modernas y actuales de obras de música culta o clásica, ya que amplia su perspectiva cultural.
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
- Hablar sobre el movimiento lento de Las Tortugas de El Carnaval de los animales, el cual es una burla hacia los movimientos rápidos de las bailarinas de El can can de Los cuentos de Hoffman de Offenbach.
- Proyección previa a la audición de imágenes de la época histórico-cultural de Mozart.
- Montar con la ayuda del alumnado si es posible, los diferentes temas que van a escuchar utilizando la instrumentalización.
- Hablar sobre la primera vez que se interpretó La música acuática de G.F. Haendel, durante un paseo nocturno en barco por el Támesis, en el que el rey Jorge de Inglaterra iba acompañando a su corte.
Evaluación
- La realización de Musicogramas.
- La realización de cuestionarios con datos significativos de épocas y autores.
- Reconocimiento auditivo de las características de un estilo determinado.
- Realización de fichas posteriores en la audición en las que contesten cuestiones del siguiente tipo:
- ¿Qué título le pondrías a la obra?
- ¿Qué sensación has experimentado durante su audición?
- ¿Con qué color la representarías?
- Realiza una breve redacción sobre lo que has pensado durante su audición.